Page 4 - BAT Lengua castellana y literatura 2 unidad 10
P. 4

                 1 Fin de siglo: contexto histórico, social y cultural
Se puede enmarcar este período –caracterizado por nuevas tendencias literarias y artísticas, graves conflictos políticos y sociales y destacados avances científicos– entre dos fechas simbólicas para España y Europa: 1885 y 1914. En 1885 fallece Alfonso XII y se inicia la regencia de María Cristina; en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial.
• En Europa, los grandes Estados están en un momento de dominio del imperialismo y el colonialismo, que acabarán llevando al mundo a la gue- rra. Es una época de desarrollo económico (segunda Revolución industrial), de incremento demográfico y de apogeo de la burguesía. En el seno de este capitalismo triunfante, el movimiento obrero está cada vez mejor organiza- do y lucha por los derechos del proletariado, paulatinamente más descon- tento con su explotación. La cuestión obrera fue, por tanto, una constante del período finisecular y desembocó en la Revolución rusa de 1917.
• En España, los liberales intentan tímidamente la liberalización del régi- men de la Restauración durante la regencia de María Cristina (1885-1902), pero no se producen avances significativos. Por el contrario, los gobier- nos liberales y conservadores se limitan a seguir turnándose en el poder y los partidos obreros y nacionalistas son marginados políticamente, lo que provoca agitación social en el país. Por otro lado, en 1895 se reanuda la guerra en Cuba, y algo más tarde se produce una insurrección en Filipi- nas. Tres años después, España acepta la independencia de Cuba y entrega Puerto Rico, Filipinas y otras islas del Pacífico a Estados Unidos, país que había apoyado la insurrección.
A partir de 1898, la situación política y económica en España empeora nota- blemente, y a principios del siglo xx se incrementan la actividad obrera y los conflictos sociales: huelgas, violencia, tensión en el ejército, represión... Cuando Alfonso XIII (1902-1931) sube al trono, se encuentra con un país cada vez más dividido (las dos Españas): caciques rurales latifundistas, empresa- rios, el ejército, los movimientos regionalistas, las organizaciones obreras, etc. Además, la guerra en Marruecos agrava la situación y provoca una revuelta de las clases populares que tiene su máxima expresión en la Semana Trágica de 1909 en Barcelona. La Primera Guerra Mundial, en la que España permanece neutral, supone una tregua para el país que solo durará unos años.
1.1 Filosofía y ciencia de fin de siglo
En los campos filosófico y científico, el positivismo alimenta la idea de la ciencia y la experimentación como métodos de conocimiento: Lumière inicia la historia del cine con la proyección, en 1895, de una bre- ve película; Ramón y Cajal gana el Nobel por sus investigaciones sobre las células del tejido nervioso (1900); Mendel da a conocer sus leyes genéticas (1900), y Einstein formula la teoría de la relatividad (1905).
Junto al positivismo surgen teorías que buscan alternativas a la razón como único método de conocimiento. Schopenhauer, Kierkegard, Nietzsche o Bergson se enmarcan en una tendencia filosófica irraciona- lista que señala la angustia existencial o el impulso vital y el dominio de los instintos y la intuición sobre la razón.
  Retrato del rey Alfonso XIII con el unifor- me de húsares (1907), de Joaquín Soro- lla. El llamado fin de siglo es un período a caballo entre los siglos xix y xx. Algunos autores consideran que, en España, se inicia con el reinado de Alfonso XIII.
   La carga (1903), de Ramon Casas, que en realidad se titula Barcelona 1902, representa el momento en que la Guar- dia Civil, a caballo, disuelve una con- centración de obreros en huelga en una plaza pública de una ciudad industrial catalana.
194 Educaciónliteraria
























































































   2   3   4   5   6